miércoles, 18 de julio de 2007

Fenómeno Fotolog en Chile (resumen de la presentación)

Antes de empezar a escribir acerca del estudio en cuestión me parece importante aclarar que esta investigación fué desarrollada por Divergente, "organización dedicada a la innovación desde procesos de investigación e intervención en consultoría organizacional, diseño de interfases eficientes y desarrollo de experiencias de aprendizaje. Nuestro fin es dar soluciones reales a necesidades reales en forma precisa, liviana, rápida y cercana. Articulamos soluciones desde la acción utilizando como herramienta principal el Diseño Responsable" dicen ellos mismos.

Una vez hecha la respectiva introducción paso a hablar acerca del estudio en si. En esta entrega de la investigación, como dijo el psicólogo Miguel Arias, se centraron en las variables más cualitativas, a diferencia de la primera versión en donde fueron los datos cuantitativos, tales como porcentajes y proporciones de usuarios de fotolog existían en Chile.

Pareciera ser que existe un alza sostenida de miembros que se van sumando a la comunidad de fotolog.com en Chile, no utilizando otros servidores parecidos. De la totalidad de cuentas existentes en esa página el 34,4% pertenece a chilenos. Otro dato que se dió fué que de ese 34,4% la gran mayoría se encuentra en un rango etáreo de 12-17 años (60%), siguiéndole el rango de 18-29 (20%)... pero, sorprendentemente, existe un porcentaje no despreciable de 3% de usuarios chilenos menores de 12 años.

Se hizo hincapié en la transformación del consumidor de un receptor a un usuario activo que se motiva a alegar por su derecho a una buena atención, lo que se ejemplificó con la masivas quejas de los usuarios del fotolog.com cuando este cambió la interfaz y el sistema en general. Desde este punto de vista se comparó a la población adolescente de los años 1970 y 1980 con la generación actual del 2000-2010 desde un punto de vista del mercado. En los primeros se habló de un mercado dicotómico, una mirada local, con modelos dirigidos y mucho control... ¿alguien dijo dictadura militar por allí?... Por otra parte, la generación actual vive una segmentación del mercado (hay DEMASIADO de donde elegir), globalización, diversos modelos, rol de géneros emergentes y la información se administra y genera, muchas veces, desde el mismo usuario, no de un tercero ajeno.

El último punto mencionado es importante. Los usuarios, adolescentes, son los que administran la información en códigos especializados pero compartidos por ellos mismos. Estos códigos comunicacionales muchas veces no son comprendidos por gente de generaciones antiguas, que comparten sus propios códigos con generaciones anteriores. ¿Cómo se podría explicar entonces este nacimiento tan frecuente de significados que significan significantes tan diferentes en tan poco tiempo?... El avance tecnológico impulsivo que hemos vivido ultimamente trajo consigo un espacio en donde los jóvenes interactúan entre ellos, pero no con gente de generaciones anteriores para que los códigos se puedan traspasar exitosamente. De esta manera los padres que intentan de manera coercitiva entrometerse y obligar a los adolescentes desde códigos desactualizados no logran nada... rascan donde no pica. Se debe promover el entendimiento de estos nuevos códigos (como fotolog) en los padres y en los adultos para guiar y con-construir con los jóvenes su aprendizaje.

Para terminar con esta revisión a muy grandes rasgos de lo que fué la exposición mencionaré la existencia de un fotolog propio de la gente de Divergente que promueve lo que ellos llaman Publicidad Responsable. El sitio es www.fotolog.com/cuida_t. Recomiendo altamente que lo visiten para que puedan entender a lo que se refiere este término.

Para más información acerca del estudio visiten la página de
Divergente

Saludos.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

"rascan donde no pica"...utas la wea novedosa. No voy a decir nada de la investigación, porque no la conozco. De tu comentario, puedo decir que la impresión que me queda es la de un montón de viejos trabajólicos con sus hijos abandonados y dedicados a crear códigos de relación entre ellos, o sea, tratar de conversar, nada más humano, y que es más viejo que el hilo negro, aunque claro ahora tiene el prestigio de las TICs. Lo que no deja de darme risa es la comparación entre las generaciones, desde el "punto de vista del mercado"...jajajajajaa. Me quedo con Jaeger y su Paideia.

Anónimo dijo...

oye, weno tu informe, y yo digo cualquier cosa y nadie dice nada!!!???

Pasajero dijo...

jejeje

esperaba q te dieras cuenta solito ¬¬

Anónimo dijo...

El Mostrador.cl 31 de Julio de 2007 La revolución de los blogueros por Pablo Azócar Durante la semana pasada ocurrió uno de los fenómenos más impresionantes en la historia de la comunicación digital, pero ni la prensa ni la televisión se dieron por enterados. Cabe preguntarse dónde estaban vacacionando editores y jefes de prensa, pues se trata de un hecho político enorme, que movilizó a miles de personas en la Red y que, sin embargo, en la prensa tradicional apenas fue incluido en reseñas y comunicados mínimos, confinados por lo general a los segmentos de “tecnología”. El tema de fondo es un acuerdo-marco firmado el 9 de mayo pasado entre el Ministerio de Economía chileno y Microsoft Corporation, que involucra a los 15 millones de chilenos en temas de capacitación digital, domicilios digitales (plataforma Live de Mail, Messenger, Spaces, Mobile, etc.), redes digitales en municipalidades y gobiernos regionales, desarrollo y capacitación tecnológica, infraestructura informática, acceso por teléfonos celulares, digitalización de pequeñas y medianas empresas, seguridad informática, una ruta digital para la Educación y la identificación de todos los estudiantes del país, una red operacional para la Policía de Investigaciones y nada menos que los datos del Registro Civil, entre otros temas. Dos blogueros, el periodista Christian Leal y el estudiante de postgrado del MIT Carlos Moffat, pusieron el tema en la Red a comienzos de la semana pasada, luego se filtró misteriosamente el contrato propiamente tal, y la bolita de nieve se convirtió en bola y luego en bolón, para acabar convirtiéndose en una auténtica revuelta de internautas, con miles de chilenos opinando en todas las direcciones. Fue tal el impacto que provocó la noticia, que en sólo 48 frenéticas horas motivó la creación de un “Movimiento de Liberación Digital”, una carta masiva a Bachelet de “Rechazo al Acuerdo”, la creación de grupos de trabajos en Wiki y reacciones airadas de organismos tan sobrios como Flickr y YouTube. Hoy la gente casi ya no se expresa en las calles: la plaza pública, o la sociedad civil, o una parte de ella (la que tiene el privilegio de un computador), está en la Red. Algo relativamente semejante ocurrió en marzo del 2004, con los famosos atentados de Atocha en Madrid. El gobierno de José María Aznar inicialmente los atribuyó a la ETA, entre comunicados vagos y maniobras embozadas de distracción, hasta que fue desenmascarado con un frenético movimiento de cientos de miles de internautas, lo que apenas dos días más tarde provocó la increíble derrota de su delfín, Mariano Rajoy, cuyo triunfo hasta ese episodio aparecía garantizado en las encuestas. El ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, se limitó a convocar a periodistas “especializados” a una conferencia de prensa para informar sobre el acuerdo con Bill Gates, y escondió la cabeza cuando la semana pasada se vino el tsunami en internet. Sólo cinco parlamentarios se han referido al tema (Navarro, Farías, Sepúlveda, Valenzuela y Flores). El director de comunicaciones de Microsoft-Chile, Martín Karich, debió enfrentar lo que calificó como “una sobre-reacción desmedida de los blogueros”. Emol fue una excepción y cubrió profesionalmente la noticia, pero El Mercurio ignoró a su propio medio digital y sólo publicó escuetamente la versión de Microsoft. Lo mismo La Tercera (publicó literalmente el comunicado del Ministerio de Economía, y punto), aunque La Cuarta tituló a su modo: “Bill Gates nos metió todo el disco duro”. Canal 13 restringió la noticia a la arista del Registro Civil en una escuálida nota de un minuto y 27 segundos, y el departamento de prensa de TVN no informó una sola palabra sobre el asunto. ¿Un contrato de esta magnitud y relevancia no debiera ser firmado por la propia Presidenta Bachelet, o siquiera por todos los ministerios involucrados (cinco por lo menos, empezando por Hacienda)? ¿No debió convocarse a una licitación? ¿No debió debatirse abiertamente el tema ante la opinión pública, y con todas las cartas sobre la mesa, para que no prevaleciera la percepción, como se ha hecho costumbre, de que nos están tratando de pasar un gol? ¿Tiene alguna relación esta decisión con el viaje en marzo del ministro Ferreiro al VIII Encuentro Mundial de Líderes, organizado por Microsoft, en Cartagena de Indias? Aparentemente, el problema esencial no es de orden constitucional, ni legal, ni de las compras públicas, y ni siquiera de la eventual vulneración de la privacidad o manejo de datos personales, que teóricamente están garantizados. Tampoco cabe un alegato contra Microsoft ni contra el poderoso y brillante Bill Gates, que se limitan a hacer su negocio. De lo que se trata es de discutir sobre la transparencia que requiere una decisión tan crucial y con tal cúmulo de consecuencia para el país, y sobre el compromiso de neutralidad tecnológica a la que se comprometió por unanimidad la Cámara de Diputados, refrendado explícitamente por el Presupuesto Nacional 2006-2007 y recomendado sin ambigüedad la ONU. El propio ministerio de Economía firmó con la Sofofa, el PNUD y la Corfo, con el soporte del gobierno japonés, un compromiso de “mejorar la tecnología de la información de las medianas y pequeñas empresas y los gobiernos locales a través de un software libre”. Preferir el software libre (es decir tecnologías de acceso gratuito para todas las personas) es actualmente la tendencia mayoritaria en todo el mundo, y es la opción de países como Alemania, España, Francia, Finlandia, Noruega y Brasil. En el medio de la tormenta de los internautas, la semana pasada, Microsoft-Chile declaró que el contrato “no es de obligatoriedad”, sino un “acuerdo de colaboración”. Sin embargo, este acuerdo-marco implica una sociedad de facto, con el gobierno chileno como agente reproductor y difusor de los productos Microsoft, que entre otras cosas ofrece instalar un sistema total de notificación para instituciones públicas (domicilio digital). Es decir, en la práctica, un número no especificado de “trámites” sólo se podrían realizar en softwares de Microsoft, como ocurre hoy con las boletas electrónicas del Servicio de Impuestos Internos, o con ChileCompra, o con los créditos universitarios. Microsoft declaró inicialmente que todo esto “no le significará un centavo al Estado chileno”, aunque la semana pasada añadió, curiosamente, que las escuelas y colegios “sólo pagarán entre 3 y 5 dólares por computador al año”. Por si acaso: hasta el 2006 había 107.853 computadores sólo en el sistema escolar subvencionado. Es cosa de ponerse a calcular. Según el senador Navarro, el 2006 el Estado chileno gastó 14 mil millones de pesos en licencias de software sólo en siete de los 22 ministerios del país. “Esto es como si el MOP nos dijera que ha logrado que Toyota financie una autopista paralela a la Ruta 5… aunque en ella sólo podrán circular autos Toyota”, comentó Christian Leal (www.elfrancotirador.cl), uno de los responsables del tsunami digital de estos días, incapaz todavía de salir del asombro, preocupado además por el destino de la naciente y dinámica industria de software chilena. _____________ Pablo Azócar. Escritor y periodista

Pasajero dijo...

ah, em da pajita leer tanto >.<